Tutorial para hacer un buen timelapse de atardecer-anochecer con tu Sony Alpha 7 mark III paso a paso (bajo extremo calor)
En este vídeo te explico la mejor forma de realizar un timelapse de anochecer en un día de extremo calor. Tendremos en consideración los factores más esenciales -que no son pocos- que pueden alterar el resultado final de tu timelapse. por ejemplo, el balance de blancos ¿cuál es la mejor opción? ¿Qué hacemos con el estabilizador del objetivo -si tiene-? ¿Qué podemos hacer para evitar que se caliente demasiado el equipo? Todas estas preguntas las encontrarás respondidas en este tutorial.
Aquí el resultado final del timelapse, ¡12 horas en 1 minuto! Debes tener en cuenta que dependiendo de lo que estés fotografiando (o timelapseando), te convendrá programar la cámara de una u otra forma para obtener el mejor resultado. En este tutorial te voy a enseñar cómo programarla para conseguir un buen timelapse de anochecer en exterior. Es decir, iniciar un proceso de timelapse de un extremo de luz a otro logrando una terminación lo más orgánica posible. Es difícil pero es posible si sabes cómo usar tu Sony A7III. Con una gamuza profesional y un somplador asegurate de que tu lente está limpio y sin marcad de ningún tipo y lo más importante: Revisa el estado del sensor antes de empezar tu timelapse. Igual te parecerá una tontería, pero con eso ya tienes mucho trabajo adelantado. Por un motivo u otro (habría que preguntárselo al fabricante ejem-ejem), Por muy cuidadoso que seas y aunque no hayas sacado tu objetivo de la cámara en ningún momento, puede colarse alguna mota de polvo en el interior de tu cámara A7III. De ser así es muy probable que vaya a parar a tu sensor. Por ello, lo primero que tienes que hacer es comprobar que está impoluto y asegurarte de que no tiene ni una sola motita de polvo esperando a ser descubierta en tu programa de edición de timelapse. Para ello haz lo siguiente: Para comprobar el estado del sensor de tu cámara, bastará con apunta tu cámara al cielo con el máximo de zoom de tu lente en modo manual (M), con velocidad de obturación 60 o 100, ISO al mínimo (125) y el máximo de número F que te permita el objetivo (F22 por ejemplo). Basta que dispares en modo JPEG (no hace falta sacar un RAW). Extraes la tarjeta y descargas la fotografía. A veces no es fácil darse cuenta del estado del sensor a simple vista. Por ejemplo, en esta foto no parece que haya ningún problema, o en todo caso un par de motitas poco significantes. Nada más lejos de la realidad. Carga la fotografía en Photoshop y aumenta los niveles en Photoshop al máximo para comprobar el estado real de tu sensor. BOOM. Ahí están. Si ves algo así, puedes darle a limpieza automática en el menú de la cámara y volver a hacer la misma prueba. Si el equipo consigue limpiar el sensor con éxito, felicidades ya estás listo para empezar. De lo contrario, si las manchas permanecen tendrás que llevar el equipo a servicio técnico para limpieza de sensor o limpiarlo por tu cuenta. Si eres de la segunda opción eres de los míos: Lee a continuación cómo limpiar el sensor de tu Sony A7III. Si ves restos de polvo. pelos o impurezas en la fotografía, toca hacer limpieza del sensor. Yo uso este kit que me ha dado buenos resultados, pero tienes un montón de opciones a tu disposición en Amazon. Lo elegí estudiando escrupulosamente las opiniones de sus usuarios. Importante: antes de abrir tu cámara para proceder a la limpieza, asegurarte que tu objetivo está limpio. Sóplalo (con la pipeta) y pásale una gamuza nueva en la parte delantera si es necesario. Lo importante es que descartes que la suciedad esté en tu objetivo en vez de en tu sensor. Habiéndome puesto los guantes de látex y con la cámara abierta, primero soplo con la pipeta/soplador. Abro uno de los pinceles que vienen herméticamente cerrados y lo pongo un par de gotitas del limpiador que trae el kit de una de las caras del pincel. Cojo la cámara y se lo aplico con seguridad de un extremo del sensor al otro. Repito la operación pero usando la otra cara del pincel y empezando a aplicar el pincel por el lado contrario. Encastro el objetivo (no uso más la pipeta). Vuelvo a sacar fotografía para comprobar si el sensor está definitivamente limpio o debo insistir una vez más. voalá, limpio como una patena: Con contraste de niveles aplicados: A veces tengo que limpiar dos veces, si hay que limpiar una tercera vez yo recomendaría llevarlo al servicio oficial de Sony en Madrid. También les puedes llevar tu equipo si no te animas a hacer todo el proceso por tu cuenta. El precio actualmente está en torno a los 70€. Si tienes dudas entra en nuestro canal de Telegram -solo para timelapseros- https://t.me/lareviewcamera Algo que debes tener muy en cuenta a la hora de programar tu cámara para hacer un timelapse es que cada disparo le quita un poco de vida. Además, la acumulación de fotografías para realizar el timelapse va a ocuparte espacio y va a hacer que tu ordenador sufra más a la hora de moverlo. Con este en mente, sé sabio. No queires que tus equipos sufran de más ¿verdad? Me gusta referirme a las fotografías como «tomas» para shoots, mejor que «fotografías» porque su destino es terminar -con suerte- siendo un fotograma de tu timelapse final que creará ese efecto de fotografía viva que estás buscando. Para activar el intervalo en el que se darán las tomas tienes que ir al Menú de la cámara y activar el modo Intvl. Shoot. Func. que está en el menú 4/14 y tiene un símbolo de relojito a la izquierda. Una vez dentro tienes que moder en modo «On» la opción Interval Shooting. Ya tienes la A7III en modo timelapse. Es la opción que debes programar si quieres dejar la cámara a la noche y calcular cuándo quieres que empiece a hacer las tomas de forma que evites gastar tomas en lo que no te interesa. Es muy práctico, teniendo en cuenta que tienes un límite de 9999 tomas en total. Es la opción más importante. A diferencia de las cámaras de vídeo, las Sony mirrorless pagan con vida cada fotografía, cuando la quieras vender lo primero que te preguntarán es «cuantas fotografías tiene el obturador», y si la has usado mucho para timelapsear (como yo) se van a creer que has hecho millones de fotografías… pero claro. No son fotografías, son tomas. Pero para el equipo de la cámara supone el mismo desgaste. Elije el intervalo de toma mirando el mensaje de la parte inferior que te dará el tiempo total del timelapse, pero procura que no sea un número muy por debajo de 5. Yo ya sufro cuando la pongo a cada 4 segundos, pero dependiendo de la cantidad de tomas finales que vayas a necesitar puedes ponerlo más o menos bajo. Con esta opción puedes limitar el número de tomas totales del timelapse que quieres fotografiar. Yo siempre lo dejo en 9999 porque siempre puedes borrar las que no te interesen y conviene garantizarte una cola para el final de tu timelapse. Es muy útil para no pelearte con los vecinos. Si tienes tu cámara haciendo timelapse por la ventana y quieres evitar que en plena noche suene cada 4 segundos tu obturador volviendo loco a los que lo escuchan en una plena noche de verano te conviene silenciar tu obturador. Pero ¡Cuidado! Por alguna razón misteriosa que Sony no ha querido desvelar, poner tu obturador en modo silencioso hace que no puedas usar ningún perfil de color. Tenlo presente a la hora de programar tu timelapse. No tengo ni idea de para qué sirve esto. Yo diría que para nada. En timelapse no conviene usar autofoco. Siempre manual. lo que me lleva al siguiente punto: Una vez des comiendo a tu timelapse ya no hay marcha atrás. Por ello te conviene poner el foco en modo manual y asegurarte al 100 x 100 que tu imagen está en foco. Si estás haciendo un timelapse de amanecer, por antes el ISO en 200.000 para hacer el foco y luego ponlo en modo AUTO. Pero teniendo en cuenta lo siguiente: Elegir los parámetros de la cámara puede ser complicado, pero el ISO es una de las cosas que tengo más claras que va en automático, pero eso sí: limitado. Cuando le das al botón de ISO, y lo pones en AUTO, fíjate que a la derecha te viene la posibilidad de ponerle un límite. Ponlo en como máximo 5000, pero ya ahí el perfil de color va a jugar un papel fundamental. yo no lo pongo en 2000 como máximo. Si estás buscando hacer fotos de Júpiter o la Luna entonces ya lo hablamos, pero si quieres obtener un timelapse de amanecer/atardecer que fluya sin artefactos extraños te conviene hacerme caso. Máximo 2000. Aquí tienes que tomar una decisión polémica. Has de saber más o menos cómo se va a desarrollar el clima si no queires volverte loco luego en la corrección de color… Yo últimamente lo estoy dejando siempre en automático (AWB) y me está dando muy buenos resultados. Creo que el número F debe adapatarse a la luz que recibe el sensor y que no sea fijo. para mi es un aspecto que tengo cla´risimo. Lo único que sí te diría que tuvieras en cuenta es el modo en el que tienes el fotómetro. Yo para timelapse lo pongo de forma que haye una media de toda la imagen y con la rosca en 0. (ya sé que en el vídeo tutorial digo otra cosa, pero la entrada de blog la puedo editar y un vídeo de YouTube no). Quien tiene boca… La manera apropiada de dejar el F en automático es programando el Modo: Este es el punto más personal. Para mí hay que elegir como parámetro fijo solo la velocidad de obturación y luego explicaré por qué. Por ello el modo ideal es el S ya que eso hace que el F sea automático. Este es el parámetro más importante de todo para conseguir un look determinado en un timelapse. Si pones una velocidad de toma alto, tendrás problemas cuando haya luces bajas. Además no me gusta como queda esa nitidez en los timelapse. mi modo favorito es por debajo de 40, incluso 10. De esa forma puedes los elementos en movimientos dejen una estela que en ocasiones puede ser muy interesante como por ejemplo cuando grabas tráfico por la noche. Pero esto es cuestión de gustos. Si es un timelapse de amanecer apunta tu cámara al este. Si estás haciendo un timelapse de atardecer al oeste. El sol es tu referencia. Asegúrate que esté presente en tu timelapse. La mejor forma de programar tu Sony a7III para un timelapse de anochecer paso a paso.
Tu protagonista es el Sol y lo demás son los actores secundarios
No te olvides de limpiar el objetivo
¿Cómo saber si mi A7III tiene motas de polvo en el sensor?
No te fíes de lo que ves
Cómo limpiar el sensor de mi A7III
Kit de limpieza de sensor full-frame para tu A7III, la herramienta que yo uso antes de hacer un timelapse:
¿Cómo hacer la limpieza del sensor de mi A7III?
Limpiando el sensor de tu A7III, primer paso:
Limpiando el sensor de tu A7III, segundo paso:
Limpiando el sensor de tu A7III, tercer paso:
Limpiando el sensor de tu A7III, cuarto paso:
Limpio el sensor, ya puedes ir con tu equipo a hacer tu timelapse siguiendo los pasos que te digo en el vídeo.
Cómo programar el intervalo de tomas para timelapse
Configurar el Intvl. Shoot. Func. / Función de intervalo de tomas de la A7III para timelapse
¿Qué significa Shooting Start Time en la A7III?
¿Cómo programar el Shooting Interval de la A7III?
¿Para qué sirve el Number of Shots. de la A7III?
¿Para qué sirve el Silent Shoot. in Intvl.?
Shoot. Intvl. Priority
¿Para qué sirve el AE Tracking Sens.?
Foco manual
Pon el ISO en AUTO (pero con limitación)
Balance blancos en autómatico
Número F en automático.
Modo de fotografía ideal para timelapse: Modo S
Velocidad de obturación:
Elige el ángulo, el cuadro, ajusta bien el trípode y dispara.
Más timelapses realizados por MVB Producciones #SomosVideo:
Compartir en: